Buscar este blog

domingo, 31 de mayo de 2020

Hip Hop: libertad e identidad






















“Los adolescentes de hoy y mañana están luchando permanentemente por definir nuevos tipos de conducta que sean aplicables a sus vidas, sin embargo, eso está dentro del contexto de dos factores culturales, el escepticismo respecto de toda autoridad y la negativa a definir la autoridad auténtica o a rehusar asumir la autoridad que les pertenece por derecho y por necesidad” , esta reflexión de psicoanalista estadounidense Erik H. Erikson, permite comenzar a entender la crisis de identidad propia de la etapa de la adolescencia.

Los padres intentan enseñar valores y creencias, pero los hijos están en condiciones, por sí solos, de concretar su propio plan de vida, adoptando, modificando o rechazando aquellos valores o creencias que los padres intentan inculcar.



En este proceso de búsqueda interior, los jóvenes buscan a otros con los que referenciarse, construyendo a partir de ese reconocimiento, su identidad personal. En este contexto cobra presencia el grupo de pares actualmente dominados por la presencia de la tribu urbana con su estética propia que expresa la versión contemporánea de la socialización cultural. 

Dicha tribalización es la reacción a la despersonalización de las relaciones inherentes al sistema y a la sociedad actual de la que son profundamente críticos.

El pertenecer a una determinada tribu le permitirá pensar de una manera, vestir de una forma determinada, y actuar según el resto del grupo. El yo individual se sustituye por un yo colectivo: nosotros somos, nosotros pensamos, nosotros hacemos. Así el/la adolescente busca fuera en el grupo lo que no puede configurar interiormente, y una vez instalado psicológicamente en el mismo se sentirá seguro. Esta identidad tribal se organizará en torno a unas coordenadas de espacio y de tiempo, dentro de las cuales los miembros del grupo manifiestan y desarrollan una cultura propia y diferencial: lenguaje, símbolos, rituales y ceremonias (Aguirre y Rodríguez, 1996).

Este concepto de tribu presenta algunas características, que es posible identificar en toda lógica tribal, sean tribus de Madrid, Barcelona, Londres, Bruselas, Buenos Aires o Valparaíso. Y sean cual sean sus lógicas estéticas: punks, trashers, darks, hippies, raperos, skins, rastas. En todas ellas encontramos la afirmación del yo, que se hace en y con el grupo de referencia. Aparece, también, la idea de la defensa de valores (propios del grupo), y un territorio exclusivo, que le pertenece a éste (barrios exclusivos, un bar determinado, una esquina cualquiera, un estadio). Y finalmente, el establecimiento de recorridos activos por la ciudad y sus suburbios, en busca de amigos o enemigos a quienes saludar o atacar.

Podemos decir entonces que las culturas urbanas constituyen un escenario donde se recrea una identidad social y/o tribal desde la cual sus integrantes se relacionan con la comunidad.

Una de los movimientos mas conocidos y difundidos de la cultura urbana es el Hip Hop, al que le dedicaremos este posteo.

Hip Hop


El hip hop es un movimiento cultural que surgió en la década de los sesenta en Estados Unidos, entre entornos desfavorecidos y tensiones sociales, raciales y políticas que se visibilizan en ciudades como Nueva York y se propagan a otros países del mundo y que representa una forma de vida.


Los puertorriqueños que emigraron a zonas como Brooklyn o el barrio de Bronx fueron los que originariamente introdujeron la cultura hip hop con sus fiestas callejeras llamadas “block parties” (por lo general ilegales) en la vía publica o en lugares particulares, en las cuales los DJs mezclaban música (principalmente funk y soul) con dos turntables (tocadiscos o tornamesas), y con equipos de amplificación conectados ilícitamente a la red eléctrica.
En las calles y parques la competencia también estaba presente, no según el control territorial por medio de la violencia propio de las gangs, sino en términos de que DJ tenía mejor sistema de sonido, mejor estilo, y quién atraía más público.
Kool Herc es considerado el padre del Hip Hop por ser uno de los primeros en realizar blockparties desde el año 1972 aproximadamente. En estas fiestas no faltaban los bailarines y los encargados de decorar el lugar del evento.

De allí se derivan, los cuatro elementos que conforman el movimiento Hip Hop: MCing o Rapping (MC significa master of ceremonies, es decir maestro de ceremonias, y se refiere a la acción de rapeár), Breakdancing o B-boying (el baile breakdance), DJing (DJ significa disc jockey, y se refiere a la acción de seleccionar y pasar música) y Graffiti (la conocida forma de arte pictórico urbano, usualmente realizada con pinturas en aerosol).

1.- Los B-boys o Breakdancer (bailarines de breakdance) 

El Breakdance es un estilo de baile urbano que forma parte del movimiento de la cultura Hip Hop surgido en las comunidades afroamericanas de barrios como el Bronxs o Brooklyn de Nueva York a comienzos de los años 1960. Es posiblemente el estilo de baile más conocido dentro del 
Hip Hop.

Comenzó como un método de las bandas rivales del ghetto
para resolver disputas por el territorio. En una exhibición de bailes por turnos, el bando ganador era quien demostraba mayor habilidad y conseguía ridiculizar al oponente, al principio únicamente era un baile de pie, sin bajar al suelo, salvo en los “burns” en donde se bajaba por un momento para realizar algún gesto o postura de burla o risa al contrario, bien haciéndose el dormido, el muerto. Fue más tarde y a través de las actuaciones llenas de energía de la leyenda del funk James Brown y el auge de los grupos de baile, como por ejemplo los Rock Steady Crew de Nueva York, lo que impulsó que el ritual competitivo de las guerras de bandas se viesen envueltas por un fenómeno de cultura rap, recibiendo una atención masiva por parte de los medios. Fiestas, discotecas, espectáculos y otros eventos públicos se convirtieron en lugares típicos para los b-boys, especialmente para los miembros de bandas; bailar era una diversión para las amenazas de la vida urbana.




2.- MCing o Rapping


El rap es el arte de hacer rimas vocales, es decir, rapear. Sus letras originariamente referidas a la división y oposición de clases, la pobreza y la exclusión social, la conciencia de que la diferencia entre ricos y pobres crece, que los ricos conducen limusinas despampanantes, etcétera, actualmente se orientan marcadamente a símbolos de status como la venta de drogas como actividad empresarial, las marcas de tabaco y de ropa. 

En 1979 el trío de músicos The Sugarhill Gang, lanzan a la industria discográfica el tema Rapper´s Delight, resultando ser un éxito al punto de que se lo tome como suceso clave de 1979. Es a partir de la repercusión que genera este tema, que las compañías discográficas empiezan a interesarse cada vez más en el rap.

La edad de oro del hip hop o también llamada la Edad de Oro del Rap se desarrolló entre la década de los 80’s y toda la década de los 90’s. Este período se caracterizó por la explosión definitiva de la cultura del hip hop y la música rap que se caracterizó por su diversidad de estilos, calidad e innovación.
 

Fue en este período donde se produjeron los primeros éxitos comerciales de discos de rap y la eclosión del Gangsta Rap que fue todo un boom en la década de los 90 en Estados Unidos. Los artistas más destacados durante este período son Tupac Shakur, The Notorious, Public Enemy, Boogie Down Productions, Eric B & Rakim, Beastie Boys, Big Daddy Kane, De la Soul, A Tribu Called Quest y Jungle Brothers.

Hoy en día tenemos a grandes representantes del género que ejemplifican a la perfección la cultura hip hop y el arte de rapear como Jay-Z, Snoop Dog, Kanie West, Wisin, o Eminem, entre muchos otros.

También, cabe reconocer que  grandes representantes femeninas como Missy Elliott   Nicki Minaj o Cardi B, que han sido vitales en la expansión del género.





En nuestro país, ha alcanzado niveles de exposición impensados en nuestros días.
En Rock de acá, obra de reciente aparición editada por Leviatan, su autor Martín Biaggini, aborda con rigor académico los orígenes del rap y el Hip Hop, reconstruyendo a través de entrevistas a los propios protagonistas, la historia de los primeros pasos de la práctica del rap en Argentina. 

Con prólogo de Juan Data, histórico periodista fundador del fanzine Moshpit, y uno de los expertos en rap local, y un bonus track: un tema musical de tango rap titulado “De Pibes” compuesto por Smoler Bazz (ex Sindicato Argentino del Hip Hop) y Mariano y Alejandro Rucci.
En ese camino, con fuertes influencias del rap y el dubstep, surgió el trap, un género de música electrónica que ha pasado recientemente a ocupar un espacio significativo en las grandes discográficas y traspasado fronteras.
El término de "trap" viene del argot inglés
que hace referencia a los lugares donde se vende droga ilegalmente (o también, la propia acción de vender la droga). Y es que las letras de este género giran en torno a esta realidad: la calle, las drogas, el sexo, la violencia, todo sin ningún tipo de censuras ni eufemismos.


Es posible confundir una canción de trap con reggaetón, pero la diferencia entre ambos géneros es así definida por Mateo Montaño ("Granuja", del dúo de rap Gordo Sarkasmus) "El trap es mucho más lento, un poco más psicodélico. Son sonidos hechos para gente que consume ciertas sustancias y se estimulan con ciertos tipos de sonido".

Sus letras son menos líricas que el reggaetón y tratan temas menos aceptados por la sociedad, más tabú, como las drogas o el sexo, mientras que el reggaetón (a pesar de que en sus orígenes era más descarado que ahora) ha caído en temas como el amor o el despecho.

En este submundo musical hay cabida para las mujeres que están comenzando a tener también una importante presencia en el trap, como las Vvitch o Slim Kawasaki, Ms Nina, una de las representantes femeninas más populares de este género en España. 

Cada vez se escucha más esta música entre los jóvenes. No es música reivindicativa, ni pide cambios políticos. Aceptan la realidad como se da, sin aspirar a modificarla.
En Argentina, el cordobés Paulo Londra es el de mayor proyección internacional de toda su camada, entre los que se destacan Steven Kayne, Dakillah, Khea y Cazzu y muchos otros.






3. Graffiti
La palabra «graffiti» tiene sus orígenes en la palabra griega graphein, que significa escribir, aunque procede del italiano «graffiare» («garabatear»), y es el empleado generalmente para describir muchos tipos diferentes de escritura mural.


El graffiti es considerado como una expresión artística de la cultura Hip Hop. Simboliza resistencia a la autoridad y, al mismo tiempo, una expresión de solidaridad y explicitación del propio contexto cultural en el que se formó. Textos abstractos pintados de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar; buscando ser un atractivo visual de alto impacto para la sociedad, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde.
La historia del graffiti actual se remontas a los años 60. Comenzó en Nueva York influido por la cultura del Hip Hop. Uno de los primeros artistas del graffiti fue Demetrius, un joven griego que trabajaba como mensajero y que pintaba su firma como Taki 183 en todos los sitios en los que entregaba documentación o paquetes. Muchos jóvenes comenzaron a imitarlos pintando su firma en muros mas difíciles y visibles.


El estilo es algo importante para los escritores de graffiti. El artista que demuestra un buen sentido del diseño y una habilidad considerable con el uso del spray puede ganarse rápidamente la estima de sus compañeros, pero siempre y cuando aparezca con suma frecuencia.

Uno de los graffiteros más famosos, es, sin duda, Bansky, una de sus obras mas destacadas es "Niña registrando a un soldado", partiendo del concepto de "vigilar a quienes nos vigilan".

El hip-hop como cultura tiene ya un pasado, su futuro subsistirá en la evolución independiente de cada uno de sus antiguos pilares, el breakdance, que se enseña en las escuelas de baile, el graffiti salta a las galerías, el dj marca el ritmo en las pistas haciendo sonar discos de cualquier estilo y el rap que lo va inundando todo, perdiendo, en general, la esencia crítica y social de su origen, fusionándose con otros estilos, siguiendo la estela de la globalización que está marcando la música de este siglo XXI. 

En definitiva, desdibujado o no, difuminado o diluido, con el rap, con las piruetas de los B-Boy y con los grafitis, el hip-hop, es reafirmación, expresión, pero también sentido de pertenencia a un grupo o tribu, pertenencia a una forma de cultura propia, “una cultura en constante superación y evolución de la persona.” Como dice Rayden, “No de intentar ser mejor que los demás, sino de intentar ser mejor que uno mismo. Tú eres tu mayor rival y tu propio listón para ser la mejor versión de ti mismo.” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario